Literatura Neoclásica
Literatura Neoclásica
Introducción
La literatura que llamamos neoclásica corresponde a la época conocida como la Ilustración. Este movimiento intelectual revolucionó los esquemas de pensamiento occidentales durante el siglo XVIII, confiando en las bondades de la razón, el progreso y la educación. En el campo de las artes, la Ilustración tendió a recuperar una vez más los principios estéticos del arte clásico frente a lo que empezó a considerarse un exceso: el barroco. Es por ello que esta etapa del arte -y de la literatura- se conoce como neoclasicismo. La creación literaria ha de guiarse por la razón, el autor está obligado a escribir con espíritu crítico ande el mundo en el que vive. Esta quizá sea la mayor diferente entre la literatura neoclásica y su más parecida predecesora, la literatura renacentista. Si bien los autores ilustrados rechazaban de plano los excesos del barroco, la literatura barroco había dejado ya un sedimento del que éstos no pudieron deshacerse. Al contrario que la literatura renacentista, que solía ser bucólica, exótica e idealista, la literatura neoclásica lidia únicamente con la realidad, y no sólo la describe sino que además la critica. Este afán performativo es en parte propio de la Ilustración, y en parte herencia del barroco.
Marco Histórico
El Neoclasicismo es contemporáneo a el periodo de la Ilustración (siglos XVIII y XIX), ambos movimientos comparten ciertos rasgos, como el racionalismo, ya que el arte neoclásico parte de un estudio del pasado grecolatino en el que se inspira para llevar a cabo sus realizaciones. Desde el punto de vista histórico, el Neoclasicismo está a caballo entre el Antiguo Régimen y el mundo liberal. Se instala, pues, en una época tremendamente agitada: compartió escenario con las guerras que en el siglo XVIII libraron las monarquías europeas por la hegemonía, con el nacimiento de Estados Unidos y con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. Políticamente el arte neoclásico se alinea con las fuerzas del cambio que destruyeron el Antiguo Régimen. Eso se puede afirmar porque, a pesar de su carácter racionalista y frío, fue el arte adoptado por las muy románticas y fogosas revoluciones americana y francesa.
Puntos Importantes
- Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo.
- Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y del racionalismo Francés (Descartes: “Pienso, luego existo”).
- Los neoclásicos creyeron encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza.
- Ejercieron una influencia no sólo cultural, sino también política y militar.
- Esta escuela surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por el camino del clasicismo.
- Reinado de Luis (“El Estado Soy Yo”) Absolutismo, Ilustración (Siglo de las Luces).
- Descubrimiento de las Ruinas de Herculano, Pompeya y Roma; Creación de la Enciclopedia, la Real Academia y la Biblioteca Nacional.
- Prosa: se opta por la crítica y el ensayo (Cadalso, Jovellanos). En Inglaterra nace la novela de aventuras(Defoe, Swift)
- Teatro: es didáctico y se recuperan las tres unidades clásicas rotas en el Barroco: acción, tiempo y lugar. (Fernández de Moratín).
Características
- Imitación de los Modelos clásicos.
- Predominio de la razón y lo académico.
- Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.
- Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).
- Se preocupa por la expresión formal.
- Rechaza la fantasía.
- Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).
- La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.
- Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece
Representantes
Inglaterra
- Daniel Defoe: (1660 – 1731), escritor Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson Crusoe”.
Francia
- Moliere: (1622 – 1673), comediógrafo Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”.
- Pierre Corneille: (1606 – 1684), creador de la tragedia clásica francesa. Sus temas son sacados de la historia. Autor de “El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El Mentiroso”.
- Jean Racine: (1639 – 1699), poeta dramático francés, maneja una tragedia más acabada y perfecta. Fue historiador de la corte de Luis XIV. Sus obras aluden al poder de las pasiones sobre el alma humana, conocedor del corazón y de sus flaquezas. Es autor de “Andrómaca”, “Británico”, “Benerice”, “Bayaleto”, “Ifigenia”, “Fedra”, “Atalía”.
Félix María de Samaniego
Nació de noble familia Vasca en La Guardia, en la Rioja Alavesa, el 12 de octubre de 1745. Abandonó los estudios de derecho en Valladolid, y viajó por Francia. Su tío, el Conde de Peñaflorida, fundó la Sociedad Vascongada de Amigos del País, la primera sociedad económica de España; y para los alumnos del seminario que la Sociedad mantenía en Vergara compuso Samaniego, socio también, las Fábulas morales, su obra más conocida, derivada sobre todo de La Fontaine. Su vida retirada no le evitó escaramuzas con la Inquisición ni el verse envuelto en polémicas contra Huerta y Tomás de Iriarte. Murió en La Guardia el de agosto de 1801.
La relación entre Samaniego y el Neoclasicismo es que escribe fabulas y las fabulas son relatos breves escritos en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que hablan. Se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final.
Fábula:
La codorniz
Presa en estrecho lazo
la Codorniz sencilla,
daba quejas al aire,
ya tarde arrepentida.
«¡Ay de mí miserable
infeliz avecilla,
que antes cantaba libre,
y ya lloro cautiva!
Perdí mi nido amado,
perdí en él mis delicias,
al fin perdilo todo,
pues que perdí la vida.
¿Por qué desgracia tanta?
¿Por qué tanta desdicha?
¡Por un grano de trigo!
¡oh cara golosina!»
El apetito ciego
¡a cuántos precipita,
que por lograr un nada,
un todo sacrifican!
Tomás de Iriarte
Nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz de Orotava, Canarias(España). En 1764 se traslada a la Península junto a su tío Juan de Iriarte, con quién estudió las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de la literatura castellana ocupó el cargo de oficial traductor de la secretaría del estado y archivero del consejo supremo de guerra. Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo, además, el Arte poética (1777) de Horacio. La música, de 1779, es un poema escrito en silvas, donde desarrolla su teoría acerca de ese arte que "habla a los corazones / El idioma genial de las pasiones". Escribió las comedias La señorita mal criada (1788) y El señorito mimado (1790). En Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta. Es, sobre todo, conocido por sus Fábulas literarias. Falleció el 17 de septiembre de 1791 en Madrid.
Tomás Iriarte, se convirtió en un gran escritor del neoclasicismo, gracias a sus fábulas literarias, ya que fue el primer dramaturgo, que consiguió unir las exigencias de los tratadistas con las del público.
Fábula:
El galán y la dama
Cierto galán a quien París aclama, petimetre del gusto más extraño, que cuarenta vestidos muda al año y el oro y plata sin temor derrama, celebrando los días de su dama, unas hebillas estrenó de estaño, sólo para probar con este engáñalo seguro que estaba de su fama. "Bella plata! ¡Qué brillo tan hermoso!", dijo la dama, «¡viva el gusto y numen del petimetre en todo primoroso! "Y ahora digo yo: «Llene un volumen de disparates un autor famoso, y si no le alabaren, que me emplumen.
Vídeo Relacionado
Diviértete
Quiz
Fuentes Externas
- http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-neoclasica
- http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2011/12/neoclasicismo.html
- http://neoclasisismoitc.blogspot.com/2012/09/marco-hostorico.html
- http://escritoresneoclasicos.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario